sábado, 21 de junio de 2014

La Digitalización del Museo.

"El arte, en vez de declinar, debe conquistar la esfera de la tecnología."            Otto Wagner
Vivimos en un mundo global que cada vez avanza con mayor  rapidez y precisión, diariamente somos testigos de la simultaneidad de información, de medios y discursos disueltos por una evidencia en la red que se propaga e impacta. En la Actualidad  los niños entre 4 y 10 años se encuentran inmersos en  esta nueva era digital, incluso su físico mantiene una relación de desarrollo de habilidades físicas y mentales hacia los dispositivos digitales, los videos juegos atestiguan la aculturización y transculturización, pues sus relatos están  basados en los metarrelatos de la historia, la mitología, la época medieval, sin embargo en el mismo momento puede aparecer un soldado turco en medio de un mundo apocalíptico tratando de salvar la reinvención de la historia futura; por otro lado  las caricaturas actuales exhiben los diseños japoneses mezclados con cierto erotismo de excitación europea,  hibridándose a la vez con detalles tiernos, retro, etc.  ¿Cómo hacer que el museo ofrezca una nueva experiencia de ver una exposición o colección en el siglo XXI?
Los museos en su historia se han ido transformando debido a los requerimientos de las distintas épocas, es por eso necesario e  imprescindible que atienda las demandas de los espectadores de esta nueva generación, que son reductos de interacción lúdica on line.
¿Cómo pueden los museos superar la era digital y ser parte de ella en constante evolución?
La tecnología y la digitalización de los museos impacta los tres momentos del espectador en relación al museo, es decir, antes de la visita, durante y después. No es necesario probar que existe un gran impacto de comunicación cuando se tiene información en las redes sociales o bien cuando se visita los sitios web, ahora bien, el problema es que en su mayoría las nuevas generaciones son las que tienen acceso a éstas, dejando de lado la gente mayor que quizá sea la más interesada en asistir al museo.

Sin embargo la tecnologia es un requerimiento social acada vez mayor, es por eso que el museo puede aprovechar esta   “gamificación”  es decir desarrollar aplicaciones móviles, los códigos QR,  las pantallas táctiles, las tecnologías sensoriales, la geolocali- zación o la realidad aumentada, entre otras, para desarrollar nuevos servicios que permitan enriquecer el proceso de descubrimiento de las exposiciones de los museos, así como la interconexión entre los visitantes. [1] 
la ganancia de los museos al digitalizarse es simple, pues  no necesita de un estudio de mercado para saber las preferencias culturales del público, asi como su perfil, profesión, etc. además de saber cuál fue lo que lo motivó asistir, situaciones que no se resuelven con la estadística incipiente que se realiza al termino de visita en algunos museos,  teniendo una herramienta en línea la utilidad básica es conocer qué tipo de exposición es recomendable para que tipo de público, darle seguimiento y mantenerlo informado. El verdadero valor añadido que aporta Internet es el conocimiento directo del visitante de un museo y su comportamiento en el proceso de descubrimiento y consumo. Si se conoce al público el gestor sabrá qué tipo de público es potencial para asistir a su siguiente exposición.
En el antes: se puede ubicar  los museos y crear con anticipación una ruta, de visita, anteriormente esto no se podía prever al menos que hubiera un guía intermedio.
Durante: Cualquier objeto exhibido crea un dialogo o una experiencia, y ya es ganancia para el espectador, sin embargo es mejor enriquecerla con aplicaciones que le sugieran una actividad lúdica.
Una vez que tenemos al público en su visita física ofrezcámosle una experiencia acompañada de la tecnología, (este tipo de acompañamiento da la sensación de no estar solo) hay que dotarlo de actividades, que si bien se pueden desarrollar in situ, también tenga la oportunidad de continuar después con ellas.
El desarrollo de Apps que pudieran explicar algunas obras del museo, resulta mucho más satisfactorio que la escueta ficha técnica, de la cual un público principiante carece de conocimiento sobre técnicas y artistas,  resultaría más útil consultar una aplicación que lo lleve al glosario de técnicas de arte y artistas que se exhiben. Las apps tiene mayor probabilidad de una mayor interacción con el público,  que el exhaustivo discurso de la curaduría o bien, que la incipiente ficha técnica. Hay que proveer de  curiosidad para atender los cuestionamientos del público.
No olvidemos  que las generaciones actuales, se encuentran inmersas en un mundo global donde los juegos de reto, misterio, épocas antiguas, seres mitológicos, son parte clave de la simbiosis alterna a los medios y los video juegos, por lo mismo es necesario desarrollar aplicaciones que tengan por objetivos tales constantes.
La sección Prado Media del Museo del Prado de Madrid ofrece una amplia gama de juegos7 para invitar a los visitantes a conocer en detalle sus obras a través de técnicas lúdicas concebidas, entre otras cosas, para desarrollar su memoria visual.[2]
Otra parte importante es que el museo tenga su propia página web, actualizada y descentralizada, con la finalidad que cada sector de su personal profesional pueda desarrollar  investigaciones competentes  de su área y dé a conocer los resultados, mediante la publicación de un  artículo, además de difundir y promover el propio museo así como sus colecciones o programas culturales, actividades y públicos a quienes van dirigidas.
Es importante mantener el vínculo con el público, por lo mismo al registrarse como seguidor del museo, se resuelve la parte de investigación de públicos, además de que os seguidores pueden  recomendar en redes sociales, la visita al museo y añadir una  “selfie” con algún icono distintivo del museo o de alguna colección itinerante, invitándolos al museo.
También puede contener recorridos virtuales, proceso de montaje de obra, una especie de memoria museográfica, video-enlaces  de muestras anteriores y presentes.
Aprovechar las redes sociales al máximo desde snapchat, twitter, Facebook, etc.  da un gran impacto que pronto se verá reflejado en las visitas. Además que es un canal para resolver dudas.
No olvidar adaptar las páginas web para su compatibilidad con todos los dispositivos móviles.  Hoy en día convivimos la mayoría de las personas de distintas culturas y geografías,  mediante una fina línea llamada tecnología; somos rehenes de los medios y la digitalización de éstos, todo está empapado de ello, la cultura y el arte están incluidos y con ello  los museos.  
 América Lucero Muñoz Nava. 
MAC
Universidad de las Artes. 





[1] PDF
[2] . DOSDOCE.COM. Los Museos en la Era Digital. España: Museum Next, 2013. PDF. 

1 comentario:

  1. Estimada América, me alegro que hayas abordado el tema del Museo en la era digital. Me parece muy pertinente tu abordaje desde las distintas etapas en que el usuario debe estar en contacto con dichos espacios. La dimensión comunicativa que una institución en la era digital demarca está implícita su multimedia con la cual construye diversos dicursos, es ahí donde se debería cuestionar el uso de dichos dispositivos y cómo estos se convierten en una extensión en la vida contidiana del hombre. Un gran abrazo y en horabuena!

    ResponderEliminar