sábado, 21 de junio de 2014

Hiperpoesía performática, Fabio Doctorovich.



Panorama>>poesía>>experimental>>contemporánea>>diagramas de deconstrucción>>poesía digital procesual>>composición química<<codificación>>decodificación.

Alina Ramírez


-Empiezo un texto demasiado conservador -, me dije.


- Escribir sobre poesía experimental es complicado, ¿no es muy paradójico querer hablar de poesía experimental con palabras, de esas del diccionario, el de español?-, se dijo.

- Deberías trazarlo-, le dijeron.

- A ver, vuelve a ver la imagen-, (reflexionó). 


Ahora vuelvo a sacar la imagen del archivo, esta misma, la que aquí les muestro:



"Alas" Fabio Doctorovich, (2010).


¿Qué tipo de análisis es propio para piezas poéticas como éstas?, al menos principios de química orgánica y matemáticas avanzadas debe tenerse. No sé... la composición literaria de poesía que hasta la universidad había conocido, definitivamente no tiene nada que ver con estos esquemas, y si me las vi duras en preparatoria, recuerdo que fue por causa de estas dos materias –matemáticas y química-, desde aquél día en que me aplicaron uno de esos severos exámenes de química, decidí categóricamente que mejor estudiaría letras, teatro o filosofía, pero nunca química, matemáticas o física. Dato curioso, ahora me veo descifrando y tratando de entender la poética experimental en donde, para colmo, la condición de su decodificación poética, no sólo es similar a una diagrama de elementos químicos, es en efecto una tabla de composición química del poema -¡bonita cosa!-.



    Le había entrado a la poesía experimental ya fuera de la universidad y hasta la fecha, empecé por los caligramas de Apollinaire y los inicios de la poesía concreta, Oliverio Girondo,E.Cummings,incluso Joyce y Beckett, hasta el momento pensé que la deconstrucción de la forma occidental dentro de la poesía ya había llegado demasiado lejos, pronto había asimilado la idea de la poesía plástica y virtual, y otras propuestas contemporáneas transversales, pero no me había encontrado hasta el momento, con un sistema cuya poética y lectura dependiera de la codificación y decodificación de elementos químicos de lenguaje, es como si, efectivamente, la poesía hubiera llegado a su demostración como elemento químico dentro de la realidad. La sentencia que acabo de enunciar no es menor, hasta el siglo XVIII la poesía apenas era considerada como parte de las Bellas Artes y debido a sus propiedades metafóricas, en ningún momento se la ha equiparado con algún conocimiento científico, más bien siempre ha sido relegada de la ciencia, por obvias razones, que no hay en ella posibilidad de comprobación, y si no es un conocimiento comprobable, queda más bien como una intución interna y subjetiva, puesto que la metáfora no ocurre en lo real, sino que es una imagen del pensamiento. Pues bien,voy a tratar de explicar con este lenguaje algunas inquietudes que generadas a partir del descubrimiento de este artista.



    Fabio Doctorovich nace en 1961 en Buenos Aires, es licenciado en Química por la Universidad de Buenos Aires y postdoctorado en la misma ciencia. Es investigador independiente y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.Su perfil artístico inicia en 1989 con el llamado movimiento de poesía experimental Paralengua, del cual es cofundador, incursiona en la poesía virtual o digital, sigue la línea del poema proceso o poemas para armar, con la idea de que el espectador es activo en la construcción del lenguaje, se mueve entre la dentro de la poesía digital o hiperpoesía, poematema (poesía matemático-compositiva), poesía sonora hipertextual, y un sinfín de colaboraciones que replantean la narrativa, la gramática, y las formas de composición, codificación y decodificación de escritura y lectura. Es editor de POSTIPOGRAPHIKA, página de poesía experimental.



Poesía sonora hipertextual para armar y realizar. Fabio Doctorovich, (1997)

Fase 1: Recite en voz alta y pausadamente siguiendo la dirección indicada por las flechas, de acuerdo a las claves descritas a la izquierda del poema.


"algunas obras visuales y digitales en las que he trabajado y sigo trabajando, actualmente estoy terminando la primera fase de la “Tabla Periódica de los Caracteres”, que utiliza los conceptos de Mendeleev y otros químicos para llevar a cabo una clasificación visual del alfabeto". Fabio Doctorovich.

La fuerza simbólica de un poema trasmuta hacia el lector, estas mismas propiedades no verbales como el peso de la palabra o letra, la vibración, el matiz, la guturalidad, penetran en el lector sin que el sentido último y la interpretación hermenéutica del poema importe demasiado. Hay una especie de ritual en la dicción de un poema, un calentamiento vocal ya sea interno o en voz alta, que permite llegar al lector hacia la imagen poética o hacia el estado que el poeta tenga planeado llevar. El texto hipertextual,consiste en fragmentos de enlaces, nodos, nexos, redes; secuencias y relaciones. El lector lee los hipertextos guiado por las relaciones y en muchas ocasiones, no hay un punto establecido para su lectura. Según mi investigación, a principios de los noventa, Favio Doctorovich reunía a la gente, pasaba copias y diapositivas de imágenes como la expuesta arriba, mientras propiciaba una performance colectiva de poesía sonora hipertextual. Ahora las cosas han cambiado un poco, en su página de poesía experimental vemos además de estas composiciones ya un poco viejas, intervenciones digitales de poemas procesuales que el lector va creando con su propio ordenador.





"Creo que se trata de una obra “contra-positivista”, que intenta llevar el positivismo científico al extremo del absurdo, pero, a la vez, implementar sus principios podría resultar útil para algunas aplicaciones lingüísticas". F. D.






Sin duda, mucho o poco de lo que yo pueda decir se equipara con el asombro de teclearle a sus obras, dejo aquí los links donde pueden intervenir y conocer un poco más de la obra.







1 comentario:

  1. Estimada Alina, me emociona que hayas abordado dicho autor. Creo que es una reflexión muy inicial, pero no deja de ser muy puntual, ya que nos comentas sobre las condiciones de lectura, escritura y sus condiciones lógicas estructurales de la obra. Aplaudo la manera en cómo nos comentas la obra del autor y su relevancia dentro de la literatura contemporánea, si es aún cabe la expresión. Un gran abrazo y en horabuena!

    ResponderEliminar